viernes, 10 de febrero de 2017

ORACIONES SOBRE LA EDAD MEDIA.



FEUDALISMO: En el feudalismo había muchas obligaciones

ESTAMENTO: A mi me gustaría ver sido clero en en los estamentos

NOBLEZA: Los nobles eran unos privilegiados

CLERO: En clero se metía mucha gente

MANSO: Los mansos no eran muy grandes


SEÑORÍO: El señorío era el Territorio solo para el señor.

VASALLAJE:  Los vasallajes entregaban tierras a lo campesino

VISIGODO:  El pueblo visigodo era grande 

AL ÁNDALUS: El AL ÁNDALUS   fue territorio que no pudieron conquistar los musulmanes 


MORERÍA:  La morería era el barrio donde los moros vivían .

JUDERÍA: La judería era el barrio de los judios 

MOZÁRABE: Los mozárabes eran personas que
 vivieron en la península ibérica durante la dominación Islámica 

MORISCO:El morisco era un grupo de musulmanes que conquistan cosas 

MUDÉJAR:  Mudéjar eran las personas que no querían cambiar su religión 


CAMINO DE SANTIAGO: Yo recorría el camino de santiago a pie.


BEREBER: Los bereberes eran la gente que ayudaban en ÁFRICA

TAIFA: Me gustaría ver visto la separación de los continente
tes

ALMORÁVIDE: Duraron 55 años los almorávides

ALMOHADE:  Nuevos imperios que se hicieron 




jueves, 26 de enero de 2017

Vocabulario de la edad media.

       VOCABULARIO DE LA EDAD MEDIA 

Feudalismo: Período de la Edad Media en que estuvo vigente este sistema de gobierno y de organización social y económica.

Estamentos: Grupo social de la Europa medieval y del Antiguo Régimen caracterizado por determinadas condiciones económicas, legales y jurídicas.

Clero: Clase sacerdotal en la Iglesia católica.

Nobleza: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.

Manso: unidad de explotación familiar de la edad media, formada por una casa y tierras de cultivo, que el señor feudal cedía a un colono libre o a un siervo a cambio de ciertas prestaciones.

Señorío: Autoridad o mando que se tiene sobre una cosa.

Vasallaje: En la sociedad feudal, vínculo o relación entre un vasallo y su señor, en virtud del cual el primero estaba obligado a servir o pagar ciertos tributos al segundo a cambio de protección.

Visigodos: Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos perteneciente a los pueblos germánicos orientales.

Al- Ándalus:Se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492

Reconquista: Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de España buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. 

Morería: Morería de moro, es un término que puede referirse a: La aljama o conjunto de mudéjares de una localidad perteneciente a un reino cristiano medieval peninsular, y que se regía por reglas específicas en todos los ámbitos (político, jurídico, fiscal, religioso, etc.), al considerarse una comunidad separada.

Judería:Barrio donde habitaban los judíos en la Edad Media.

Mozárabe:  Que era hispano-romano y vivía en el territorio musulmán de la península ibérica durante la dominación islámica.

MoriscoQue era descendiente de los musulmanes que continuaron habitando en la península ibérica después de la Reconquista.

Mudéjar: 
 Que era de origen musulmán y vivía en el territorio cristiano de la península ibérica durante la dominación islámica.



Camino de Santiago: 
El Camino de Santiago es una ruta que recorren caminantes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.


 Bereber:  pertenece a una raza que habita en el norte de África desde la Antigüedad.


Taifa: 
División político-administrativa de la Península Ibérica en época de dominación musulmana tras la disolución del califato cordobés.


Almorávide: División político-administrativa de la Península Ibérica en época de dominación musulmana tras la disolución del califato cordobés.


Almohade: Relativo a una tribu árabe que dominó el norte de África y España durante la segunda mitad del siglo xii y la primera del xiii.





jueves, 19 de enero de 2017

                      
                
                         EL TULIPÁN


Nombre común: El tulipán

Nombre científico: Tulipa 

¿Como es?:  Tulipa, más conocido como Tulipán, es un género de plantas perennes bulbosas perteneciente a la familia Liliaceae, en el que se incluyen los populares tulipanes, nombre común con el que se designa a todas las especies, híbridos y cultivares de este género. Tulipa contiene aproximadamente 150 especies e innumerables cantidades de híbridos y cultivares conseguidos a través de mejoramiento genético que los floricultores fueron realizando desde el siglo XVI.


¿Cuántos años vive?
Dura aproximadamente dos meses

¿Por qué te gusta?
Por qué es muy bonita y llama mucho la atención

Resultado de imagen de tulipan morado









Características de la arquitectura románica:




                  LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.

Materiales: Piedra, mármol , Tufo, Ladrillo, Ladrillo de barro cocido :Hormigón: Mortero Madera


Arcos: Arco, del latín arcus, derivado del indoeuropeo , es el elemento constructivo de directriz en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje.


Tipos de bóvedas: de  Cañon: Estructura de una construcción con forma curva que cubre un espacio comprendido entre varias paredes o pilares.


Resultado de imagen de boveda de cañon






De  Arista: La bóveda de arista es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente.

Resultado de imagen de boveda de arista
















EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 


La arquitectura románica es básicamente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo.





DE EUROPA 

Resultado de imagen de arquitectura romanica en españa





DE ESPAÑA 


Resultado de imagen de arquitectura romanica en españa